Lyon es la capital de Cocina francés. Aparte del Ródano y el Saona, está atravesado por un tercer río, éste de vino tinto, Beaujolais, que nunca es limoso ni seco.
Leon Daudet
El viñedo Beaujolais es un viñedo francés ubicado en el norte del departamento de Ródano y en algunos pueblos del Saône-et-Loire. Adjunto administrativamente al viñedo de Borgoña, la zona de producción corresponde a las estribaciones de las montañas de Beaujolais, entre Mâcon y Lyon.
Instalado en un suelo que es esencialmente granito en el norte y piedra caliza en el sur, produce principalmente vino de colorete elaborado a partir de la variedad de uva Gamay. La variedad de terruños ha permitido crear doce denominaciones de origen controlado, dos regionales y diez municipales o locales. Aunque sea un viñedo muy antiguo, sigue presente en las noticias, sobre todo por el aura mediática que disfruta Beaujolais Nouveau.
Historia La región ha estado poblada durante mucho tiempo, vestigios de herramientas de pedernal atestiguan esto. El asentamiento celta hizo de esta región un territorio compartido entre los heduos y los segusianos. En ese momento, los romanos (Columela en particular) evocan la vitis alobrogica. Una variedad de uva del valle del Ródano, podría ser el antepasado de Pinot Noir N, una variedad de uva originaria de la familia Noiriens.
Durante las invasiones bárbaras, Gouais B fue importado a Europa Occidental. Cruzado con Pinot Noir N, dará, entre otros, Gamay N y Chardonnay B.
En la Edad Media, el señorío de Beaujolais se remonta a 957, cuando Béraud hizo construir su castillo de Pierre-Aigue sobre Beaujeu.
En el siglo X, la abadía de Cluny y los señores de Beaujeu formaron una alianza militar. Esta alianza estabiliza el país de Beaujeu. En 1140, Humbert III6 fundó una villefranche a orillas del Saona, será Villefranche-sur-Saône. Los señores atraen los favores de la burguesía local y crean un puerto para facilitar el comercio, incluido el del vino. En 1400, Eduardo II de Beaujeu fue desposeído de su señorío por el rey Carlos VI, quien se lo dio a Luis de Borbón.
Período moderno: en 1531, Beaujolais se reunió con el dominio real como el bastión familiar de François I a la muerte de Luisa de Saboya. En el siglo XVII, el viñedo despegó. Abastece el mercado de Lyon gracias al transporte de barriles en el Saona. El mercado parisino es más difícil de conquistar, el transporte requiere el cruce de pasos de las montañas Beaujolais para llegar al Loira y al canal Briare. El ferrocarril será un factor en el desarrollo del vino. Los vinos de Georges Dubœuf rinden homenaje al transporte de vino por ferrocarril en su museo en el "hameau du vin".
Período contemporáneo: en 1790, las provincias de Forez, Lyonnais y Beaujolois forman el departamento de Rhône-et-Loire, con la excepción del cantón de Chapelle-de-Guinchay que pasa al departamento de Saône-et-Loire (de ahí el hecho de que una pequeña parte de Beaujolais está en este último departamento). En 1793 el departamento se dividió en dos, el Ródano y el Loira, para castigar a Lyon que acababa de rebelarse (limitando su influencia a un pequeño departamento).
El 29 de abril de 1930, por decisión del tribunal civil de Dijon, el viñedo de Beaujolais fue adscrito administrativamente a la región vitivinícola de Borgoña. En ese momento, Beaujolais aún no gozaba de gran notoriedad, y el vínculo con la cercana Borgoña parecía lógico.
El 11 de septiembre de 1936 se firmaron cinco decretos creando cinco denominaciones de origen en el viñedo de Beaujolais: chénas, chiroubles, fleurie, moulin-à-vent y morgon. A esto se suma el decreto del 12 de septiembre de 1937 que delimita la denominación “Beaujolais”, luego el decreto del 11 de marzo de 1938 que añade juliénas a las denominaciones comunales, los dos decretos del 19 de octubre de 1938 para Brouilly y Côte-de. - denominaciones brouilly y finalmente el decreto de 26 de agosto de 1946 que permite añadir a la denominación Beaujolais los nombres de determinados municipios (los que hoy forman la denominación Beaujolais-Villages).
Saint-Amour se convirtió en denominación comunal por decreto del 8 de febrero de 1946, elevando el número de vinos cru a nueve. El decreto del 21 de abril de 1950 "relativo a la denominación contrôlée Beaujolais-Villages" creó esta denominación. A partir de 1951, el lanzamiento de Beaujolais Nouveau se convirtió en un evento de creciente importancia. Desde 1985, la fecha de estreno ha sido el tercer jueves de noviembre.
La denominación Beaujolais más joven que se creó es la que protege el Régnié, mediante el decreto del 20 de diciembre de 1988, que eleva el número de crus (denominaciones comunales) a diez.
Etimología: Beaujolais toma su nombre de su antigua capital Beaujeu. Anteriormente Bellojovium, la fortaleza fue creada en 955 para dotar a Mathilde, hermana del rey Lothaire.
Viñedo: Beaujolais se encuentra en la continuidad del viñedo de Mâconnais, a caballo entre los departamentos de Saône-et-Loire (en once municipios del cantón de Chapelle-de-Guinchay) y Rhône (más de 85 municipios, principalmente en el distrito de Villefranche-sur- Saona) Se extiende a lo largo de 55 kilómetros de norte a sur y más de 20 km de ancho.
El viñedo se asoma a las montañas de Beaujolais; está expuesto al este o sureste. El viñedo se extiende entre las primeras laderas, separado del Saona por un valle demasiado fértil para las viñas y el comienzo del bosque de Beaujolais entre 450 y 550 metros según la exposición y el microclima.
Orografía y geología: El vino Beaujolais se comparte entre dos formaciones geológicas separadas por el río Nizerand.
Al norte de Nizerand, hay una formación de rocas plutónicas (granito) conocida como "granito Fleurie". Esta roca aflora en altura en pendientes muy empinadas; se desintegra en arena de pH ácido (arena granítica). Durante mucho tiempo, la erosión ha acumulado arena al pie del relieve: es principalmente en esta parte donde se ha plantado el viñedo. Sin embargo, la vid también ha conquistado el bajorrelieve, dando cepas difíciles de trabajar y mecanizar con importantes desniveles. La vid crece en un suelo más o menos profundo, bien drenado por la arena y pobre. Estas condiciones de crecimiento eran necesarias para frenar la importante fertilidad de Gamay.
Al sur de Nizerand hay una formación geológica sedimentaria. Estas son laderas de piedra caliza entre Nizerand y Azergues llamadas "piedras doradas"; la gamay debe ser dominada allí por el viticultor en una tierra que no la limita. Esta parte del viñedo es el escaparate del viñedo, visible desde la autopista A6 después del peaje de Limas cerca de Villefranche-sur-Saône. En la parte superior del valle de Azergues, el subsuelo está formado por esquistos, centrado en los municipios de Sainte-Paule, Ternand y Létra, el Gamay encuentra un suelo con un pH ácido y pobre. Da vinos finos, afrutados, estructurados y de buena conservación.
Climatología: El clima de Beaujolais es continental. Los inviernos son fríos y relativamente secos. La influencia continental se ve reforzada por el viento del norte: favorable a la sanidad de la uva, es bendecida en verano y otoño. Por otro lado, en primavera, puede traer devastadoras heladas tardías. La fertilidad de los ojos secundarios de gamay N no siempre permite compensar la pérdida y dar un rendimiento correcto. El Saona juega un papel moderador sobre la dureza del clima continental. La altitud de las laderas en relación con el río aísla la mayor parte de los viñedos de las brumas invernales que inundan con frecuencia el valle del Saona. Las parcelas están orientadas principalmente hacia el este o el sur, higienizando las uvas del rocío de la mañana.
La influencia oceánica se ve claramente atenuada por el refugio natural de las montañas Beaujolais. A veces, los vientos del oeste incluso producen un efecto feo. Este viento seco y cálido del oeste sobre el terreno limpia el viñedo y acelera la madurez de las uvas. Beaujolais, el más meridional de los viñedos de Borgoña, también recibe una influencia significativa del clima mediterráneo. Los veranos son generalmente soleados, lo que ayuda a la madurez de gamay, una variedad temprana. Una sequía estival moderada da concentración a la uva. Por otro lado, se temen las tormentas eléctricas, especialmente cuando traen granizo.
La gama de vinos Beaujolais debe parte de su variedad a los microclimas (ligados a la pendiente, la exposición, la protección del relieve) así como a los suelos.
Variedad de uvas: Las vides de uva tinta se plantan principalmente en Gamay N, dice " gamay negra con jugo blanco "Opuesto a tintoreros gamay. Esta variedad de uva, excluida de Borgoña por Felipe II de Borgoña (la apodó la “planta muy desleal”) encontró en las arenas graníticas de Beaujolais un terruño a su medida. Da vinos finos, muy aromáticos y permite dar una amplia gama que va desde el vino primeur (Beaujolais Nouveau) hasta el vino para crianza que se mejora en 2
más de 10 años (molino, morgon, etc.).
Black Gamay con jugo blanco (un rojo intenso, límpido y vivo). Ocupó más del 95% del viñedo. Anteriormente apodada petit gamay, round gamay o incluso borgoña negra, esta variedad resistente y fértil exige un cuidado constante para mantener su vigor y controlar sus rendimientos. Su desarrollo requiere una densidad de plantación densa, entre 6 y 000 plantas por hectárea.
En Beaujolais-Villages y Crus, es una poda corta (conocida como copa, abanico, amuleto o incluso cordón), pero la denominación Beaujolais también permite una poda prolongada. Nunca deja más de 3 a 5 cuernos en cada vid por un máximo de 10 yemas (los ojos).
Las vides de uva blanca se plantan principalmente en Chardonnay B. Aunque sean insignificantes en superficie, dan buenos vinos, equilibrados y aromáticos.
Chardonnay (un vino de color amarillo pajizo, con aromas frescos y fundidos mezclando limón y flores blancas). Se utiliza para producir Beaujolais blanco.
Parte de ella también se utiliza para elaborar Crémant de Bourgogne. La legislación permite otras variedades de uva:aligote Trigo melón Trigo Pinot Gris G, el pinot noir N el Gamay de Bouze N y el Gamay de Chaudenay N. Se trata de variedades de uva accesorias, para las que el pliego de condiciones de las distintas denominaciones limita el uso al 15% de la variedad de uva. En las denominaciones comunales (los crus), solo se autorizan como accesorios aligoté, chardonnay y melón.
Le Gamaret, un nuevo cruce de uvas Gamay y reichensteiner, obtenido en Suiza en los años 1970 (muy presente en los cantones de Ginebra y Vaud). Montado al 10% de Gamay, aporta una serie de ventajas:
1 / vencimiento anterior a Gamay;
2 / resistencia a la putrefacción;
3 / posibilidad de cosechas tardías lo que conlleva un aumento de color, intensidad aromática y taninos.
La implementación de gamaret de forma experimental en Beaujolais se remonta a 1989. Beaujolais, por lo tanto, se ha dado tiempo para reflexionar. Pero con el gamaret, Beaujolais podría convertirse simplemente en verdaderos vinos para envejecer. De hecho, esta variedad de uva ofrece vinos tánicos elaborados para la crianza. Sin embargo, tendremos que esperar unos años más para que esta revolución programada acabe con el descontento de los consumidores durante demasiado tiempo. Pero, otras variedades de uva llaman a la puerta de Beaujolais, el calentamiento global obliga, como la Syrah, Viognier o marsanne.
Cosechas y controversia: Tradicionalmente, los vinos de Beaujolais requieren una vendimia integral para poder ser vinificados mediante maceración carbónica o semicarbónica. Sin embargo, se han realizado las primeras pruebas oficiales de la máquina recolectora. Las conclusiones de las catas comparativas llevaron a la comisión nacional de vinos y brandy de laINAO a prohibir formalmente el uso de la máquina recolectora. Sin embargo, continuó la experimentación no oficial en los viñedos. Inicialmente, esta operación fue condenada por el INAO.
La situación económica de Beaujolais ha llevado a algunos viticultores a realizar una nueva solicitud. En 2004, se autorizó la recolección mecánica en el único Beaujolais AOC sin mención de primeur.
En 2008, se autorizaron 25 hectáreas de Beaujolais y 7 hectáreas de Beaujolais-Villages. El resultado de la vinificación dará lugar a catas comparativas.
Los argumentos de los defensores de la cosechadora provienen de:
• la necesidad de sustituir a los recolectores de uva, a veces difíciles de contratar. En 2003, la vendimia temprana, finalizada a finales de agosto, obligó a los viticultores a llamar a los recolectores a su lugar de vacaciones.
• Argumento cualitativo: al ser la máquina recolectora más rápida, el viticultor puede permitirse esperar la madurez óptima para cosechar. Cuando se anuncia una gran tormenta, puede poner la máquina en funcionamiento antes de la llegada de la humedad, que es sinónimo de podredumbre gris.
• Argumento económico: Beaujolais es el único viñedo francés con viñedo Champagne que prohíbe la mecanización de la vendimia. Sin embargo, el precio de venta de los vinos Beaujolais está en su nivel más bajo. Esto hace que los viticultores de Beaujolais digan que producen un vino con condiciones grand cru para venderlo al precio del vino de mesa.
Por el lado de los partidarios de la vendimia manual, los argumentos están por un lado a favor de preservar la calidad manteniendo una vinificación particular que es imposible con una vendimia mecanizada, por otro lado que las pendientes pronunciadas son las más cualitativas, pero su la pendiente no permite la mecanización (¿cuál será su futuro si la máquina cosechadora se generaliza?).
Vinificación y crianza: El método de maceración carbónica explica mucho el tipo muy particular de vinos que allí se producen. La uva se encuba entera y la tina se cierra durante unos días. La saturación del tanque impide que las uvas respiren, obligándolas a un modo de funcionamiento anaeróbico. Esta evolución en el interior de la uva es similar al inicio de fermentación. Produce precursores de alcohol y aroma. Luego se estruja la uva y continúa una fermentación tradicional. Este proceso se llama maceración carbónica. Para asegurar la continuidad de este método de vinificación, Beaujolais se elabora a partir de uvas vendimiadas manualmente. Las pruebas de las máquinas cosechadoras se llevan a cabo en un intento de reducir el costo de personal de un vino que se vende por debajo de su costo de producción.
Para los vinos destinados a ser envejecidos y conservados durante varios años (Beaujolais y Beaujolais-Villages non-primeurs, así como añadas Beaujolais), la vinificación es semi-carbónica, a medio camino entre la vinificación de Borgoña. La uva se vendimia manualmente, encuba entera sin despalillar. La fermentación comienza como en la maceración carbónica, pero una vez desgrasado y prensado el orujo destinado al primeur, se extraen las tinas destinadas al vino para la crianza y se prosigue la maceración hasta el agotamiento casi total de los azúcares. A continuación, se escurre el vino, se prensa el orujo y se puede iniciar la fermentación maloláctica siempre que la temperatura no haya bajado demasiado.
Desde 1994, elITV-SICAREX du Beaujolais ha desarrollado una maceración en caliente prefermentativa o MPC. Esta técnica consiste en calentar la cosecha a 60-70 ° C durante unas horas. La temperatura debilita la piel de la uva. Libera color y precursores de aromas. Esta técnica permite extraer más aromas, más taninos y más color. Para ser beneficioso, requiere, más que para una maceración clásica, una vendimia en óptima madurez. Los vinos producidos por esta vinificación tienen un color más intenso, violeta oscuro con un tinte violáceo. Al degustarlo presenta un potente pero monolítico aroma a grosella negra. El uso masivo de esta técnica genera controversia. Se le acusa de estandarizar los vinos, tipificados por su vinificación y ya no por el terruño.
Jerarquía de las denominaciones Beaujolais: el viñedo cuenta con dos denominaciones de origen autonómicas y diez municipales.
Dentro del viñedo, el AOC Beaujolais es el más grande. Incluye todo el viñedo. La mayor parte de la producción de esta denominación se comercializa en primeur con el nombre de “Beaujolais Nouveau”.
La parte central y la franja norte del viñedo son elegibles para el AOC Beaujolais-Villages; su área más grande se encuentra entre los valles de dos ríos, el Nizerand y el Ardières. Beaujolais-Villages se produce en 38 municipios y representa el 25% de la producción de Beaujolais: alrededor de 300 hℓ. Parte de la producción se vende en primeur con el nombre de Beaujolais-Villages Nouveau.
Las denominaciones comunales: Existen diez denominaciones comunales o locales, llamadas "crus du Beaujolais". Se distinguen entre sí por un aroma particular:
- Brouilly: mora y ciruela
- Chénas: la peonía
- Chiroubles: guinda, violeta
- Côte de Brouilly: arándanos
- Florido: rosa, iris y mignonette
- Juliénas: pesca
- Morgon: cereza, jerez y cereza
- Molino de viento: la violeta
- Régnié: frutos rojos y lilas
- Saint-Amour: mignonette.
Todas estas añadas se pueden comercializar bajo el nombre: “Bourgogne gamay”.
Una clasificación de tres niveles distingue a Beaujolais:
1 / Beaujolais / Beaujolais Nouveau
2 / Beaujolais-Villages / Beaujolais-Villages Nuevo
3 / Beaujolais superior.
Las 5 principales características de Beaujolais:
Beaujolais tiene una reputación internacional indiscutible. Se lo debe en parte a su Beaujolais Nouveau, pero también a sus diez añadas (ver arriba). La originalidad de este viñedo se basa en 5 elementos:
1 / Una variedad de uva única, gamay negra con mosto blanco, que cubre todas sus denominaciones. Presente en Beaujolais desde principios del siglo XVII, esta variedad de uva ha sabido acompañar las evoluciones del viñedo y las tradiciones culturales colectivas. Pero una segunda variedad de uva pronto destruirá el monopolio de Gamay. De hecho, los productores de vinos locales de la región de Beaujolais (Vin du pays des Gaules) ahora pueden plantar gamaret (que también ha sido autorizado desde 2010 para AOC).
2 / La mayor densidad de plantación del mundo, de 9 a 10 cepas / ha.
3 / Una cosecha manual que moviliza a 35 personas cada año.
4 / Vinificación única en el mundo. Se elabora a partir de racimos enteros para exteriorizar al máximo el potencial aromático. La vinificación de Beaujolaise es de hecho una maceración semi-carbónica. Es una técnica que consiste en dejar los racimos enteros de uva en un depósito herméticamente cerrado y saturado de dióxido de carbono con un objetivo: extraer, en 4 o 5 días, un máximo de aromas frutales y un mínimo de taninos, bajo el efecto de fermentación intracelular (dentro de la baya). Por este motivo, la uva debe recolectarse en muy buen estado, lo que prohíbe el uso de la máquina vendimiadora.
5 / El viñedo más escarpado de Francia: el 50% del viñedo tiene pendientes superiores al 20%, lo que ofrece un sol excepcional a las innumerables pequeñas parcelas de viñas. Evidentemente, se requiere trabajo manual en la viña en estas laderas que no se pueden mecanizar.
La interprofesional Beaujolais pretende solicitar la clasificación de sus terruños. Este proceso se inició en 2009 y debería iniciarse en la cosecha de Moulin-à-Vent. Este estudio preliminar buscará delimitar, caracterizar y nombrar las áreas específicas.
Otros vinos producidos: Legalmente, el viñedo de Beaujolais está vinculado al viñedo de Borgoña por la sentencia del 29 de abril de 1930 del tribunal civil de Dijon, asumida por la comisión encargada por el decreto del 31 de julio de 1937 de crear el AOC de Borgoña (incluso para los rojos de gamay de la Saône-et-Loire y Beaujolais), modificado por el decreto de 24 de febrero de 1942 que lo limita a Beaujolais blanco únicamente, luego extendido nuevamente a tintos de Gamay el 6 de mayo de 1946 para catorce municipios de Beaujolais (los que producen el crudo); En la actualidad, las denominaciones regionales de Borgoña (Borgoña, laderas de Borgoña, Borgoña de grano entero, Aligoté Borgoña y Crémant de Borgoña) se pueden producir en 85 municipios del Ródano, es decir, en todo Beaujolais (según los dos decretos del 16 de octubre de 200940). Beaujolais también está vinculado a Borgoña en la práctica, porque el comercio de Borgoña ha sido un comprador importante de Beaujolais desde principios del siglo XX; las negociaciones para fusionar las organizaciones interprofesionales han fracasado hasta ahora.
Beaujolais, sin embargo, tiene una especificidad ampliamente consagrada por el uso, lo que significa que casi todas las publicaciones mencionan el viñedo de Beaujolais como viñedo aparte de Borgoña. El primer argumento es administrativo, el distrito de Villefranche-sur-Saône (donde se encuentra el viñedo de Beaujolais) pertenece al departamento de Ródano y, por tanto, a la región de Ródano-Alpes, y no a la de Borgoña. El segundo argumento es geológico, el viñedo de Borgoña está plantado sobre suelos arcillo-calcáreos, mientras que el viñedo de Beaujolais está sobre suelos graníticos, esquistos o arenosos. El tercer argumento es histórico, podemos rastrearlo hasta Philippe le Hardi quien en 1395 decidió utilizar exclusivamente Pinot Noir para la producción de vinos tintos al norte de Mâcon y el de la "gamay vil y desleal" al sur. Esta antigua demarcación continúa y establece terruños adaptados a cada una de las variedades de uva.
El vin-de-pays-des-Gaules es un vin de pays creado por un decreto del 2 de noviembre de 2006 sobre el territorio geográfico de los vinos de Beaujolais. Se trata de variedades de uva que no figuran en los vinos AOC o Gamay recolectadas mecánicamente o plantadas a una densidad inferior a la del vino Beaujolais. Para evitar una confusión de los dos vinos, el vin de pays des Gaules no puede presentar un vino primeur (según el decreto, el vinos tintos debe "haber sido objeto de un período de envejecimiento de al menos tres meses desde la cosecha").
Su nombre, considerado vago, fue atacado por las autoridades europeas44,45 y no fue incluido en la IGP (indicación geográfica protegida, que reemplaza a los vinos locales) 46. Por lo tanto, el viñedo de Beaujolais solo produce actualmente vinos AOC.
Economía: Una particularidad de Beaujolais es la tenaz supervivencia de la aparcería. Los propietarios y aparceros comparten el vino producido. Este estado de cosas ha mantenido un comercio muy poderoso; de hecho, los propietarios, a menudo ocupados en otra profesión, dejan que el comercio se encargue del marketing. A principios de la década de 2000, más del 80% del volumen de vino vendido se vendía por comercio.
Exportación: Los beaujolais se exportaron muy pronto, y el mercado fue impulsado por la venta de Nouveau Beaujolais. Sin embargo, en los últimos años, el mercado de exportación ha ido disminuyendo. El volumen aumentó de 606 hectolitros en 000 a 1996 hectolitros en 472.
En 2012, los primeros países compradores fueron Japón (102 hectolitros), Estados Unidos (000 hl), Reino Unido (76 hl), Suiza (500 hl) y Alemania (56 hl) hl).
Imagen de marca : Con la desafección de Beaujolais primeur, los otros vinos se vieron arrastrados a las ventas. Los comerciantes, que habían ampliado su gama, reorientaron sus ventas a otros viñedos. Georges Dubœuf, comerciante local y principal exportador de Beaujolais Nouveau tuvo que enfrentarse a una condena por engaño en 2006. En 2008, una investigación de la gendarmería reveló sospechas de fraude de chaptalización entre más de un centenar de viticultores, en 2004, 2005, 2006 y Añadas 2007.
Frente a una reputación en declive, la profesión lucha y recibe un fuerte apoyo. En 2009, el televisivo Bernard Pivot, regional del escenario y Périco Légasse, columnista gastronómico, crearon un comité de apoyo a bebida discriminado. Se ha realizado un cambio cualitativo para racionalizar el tratamiento de la vid y reducir el uso de herbicidas. Este enfoque es parte de la viticultura sostenible y su marca Terra vitis. Este es el caso del Domaine du Breuil. Se está produciendo una reforma de mentalidades y los viticultores suman a su profesión la de vendedor u hotelero (habitaciones). El know-how transmite el know-how.
Gastronomía: Los beaujolais se han asociado durante mucho tiempo con la cocina de Lyon. El vinos tintos muy afrutados se adaptan bien a la charcutería local (jesús y roseta de Lyon, brioche, papas fritas, etc.). Los barriles de Beaujolais se invitan a bufés campestres, bodas y otras fiestas al aire libre.
El tarro de 46 cl con fondo muy grueso se utiliza para servir Beaujolais en el mostrador.
Los vinos blancos y los tintos encuentran buena apuesta con los quesos de la región: los quesos de cabra, (botones de bragas, Mâconnais o Charolais) los quesos frescos (en faisselle o el cerebro de canut) pero también los quesos blandos con cáscara florida, (Camembert, Saint- Marcelino, Brie, etc.) o quesos de pasta azul (Bleu d'Auvergne, Fourme de Montbrison, Azul Bresse ...).
Figuras emblemáticas del viñedo de Beaujolais: Philippe le Hardi (1342-1404), duque de Borgoña: prohibió el cultivo de Gamay al norte de Mâcon, lo que le permitió encontrar su terruño favorito en Beaujolais.
- Benoit Raclet (1780-1844): descubrió un remedio contra la polilla de la vid.
- Víctor Pulliat (1827-1896): nacido en Chiroubles, se convirtió en ampelógrafo y luego acumuló una colección de más de 1 variedades de uva. Creó el periódico especializado le vignoble. En Beaujolais, es considerado el salvador del viñedo por su trabajo en la época de la invasión de la filoxera, porque fue él quien recomendó el injerto de Gamay en cepas americanas.
- Víctor Vermorel (1848-1927): inventó el pulverizador de mochila. Con su fortuna, financió investigaciones y publicaciones sobre la vid, entre ellas Ampélographie, Contrat général de viticulture, publicado con Pierre Viala en siete volúmenes publicados entre 1901 y 1910.
- Julio Chauvet (1907-1989), comerciante de vinos: también estudió química, influencia de las levaduras y tipos de fermentación. Es el padre espiritual de los vinos naturales.
- luis orizet (1913-1998), ingeniero agrónomo de formación y escritor: fue inspector general del INAO, alcalde de Denicé e inventor del Beaujolais Nouveau con Georges Dubœuf.
- Georges Duboeuf, nacido en 1933: viticultor y luego comerciante-criador, el viñedo de Beaujolais le debe gran parte de su notoriedad, así como la moda de Beaujolais Nouveau.
- Marcel Lapierre (1950-2010): viticultor, discípulo de Jules Chauvet, fue toda su vida defensor y promotor de los vinos naturales sin azufre.
Los hospicios Beaujeu: Un Hôtel-Dieu se creó en la Edad Media. Un testamento se refiere a él en 1240, que da fe de su existencia desde el siglo XII. Estaba destinado a los ancianos y necesitados, buscado por los señores de Beaujeu. Fue reconstruida entre 1685 y 1705.
Durante mucho tiempo, los dirigentes tuvieron que conseguir que funcionara con legados irregulares. A partir del siglo XV, las donaciones se multiplican, sobre todo de tierras. El dominio está creciendo. En 2009, reunió 81 ha de vides, 92 ha de bosques y un cuvage en Régnié. Las vides se encuentran en los pueblos AOC Beaujolais, Régnié, Brouilly y Morgon. Son explotadas por 10 aparceros y 16 ha en su propio negocio.
Cada año, se lleva a cabo una subasta similar a la de los Hospices de Beaune en la cuvage Grange-Charton en Régnié.
Fiestas del vino :
- Fête des crus: Desde 2000, cada año, un cru acoge este festival. La denominación, que acoge, elige una temática y organiza fiestas: mercadillo gastronómico, catas de vino, juegos para niños… Cada añada tiene un espacio para dar a conocer al visitante los vinos de su denominación. (Saint-Amour en 2005, Régnié en 2006, Juliénas en 2007, Brouilly y côte de Brouilly en 2008, Chénas en 2009, Chiroubles en 2010 y Fleurie en 2011)
- • Fête Benoît Raclet: El último fin de semana de octubre, esta fiesta perpetúa la memoria de un benefactor de la viña. Se ha convertido en el lugar de encuentro anual para presentar la nueva añada con vinos que acaban de finalizar su fermentación, antesala del lanzamiento de los primeurs.
- • Liberación de Beaujolais Nouveau: La perforación de toneles de Beaujolais Nouveau en Beaujeu da lugar al festival Sarmentelle. Cuatro días de degustaciones y masticables Beaujolais (bocadillos locales) dan la bienvenida a visitantes de todo el mundo.
La ruta del vino: Se ha creado una ruta del vino en las pistas de los viñedos. Renovado en 2010, recorre 140 kilómetros y recorre treinta y seis localidades, desde Chânes hasta Limonest. Esta ruta señalizada atraviesa la zona de viñedos y las denominaciones Beaujolais y Beaujolais-Villages. Para formar parte de ella, cada finca debía tener una bodega que cumpliera 73 criterios cualitativos. 94 fueron seleccionados en 2009 y 137 en 2010.
Esta ruta también da un lugar de honor a las nuevas tecnologías con orientación GPS y etapas comentadas. (10 desde la inauguración, pero se prevén 60).
En el viñedo, los edificios vitivinícolas están clasificados como monumentos históricos, como el castillo de la Chaize y su tina de 108 metros de largo, el Domaine de la Grange-Charton por sus casas de viticultores y su cuvage.
En Romanèche-Thorins, la antigua estación fue remodelada por Georges Duboeuf para convertirlo en un lugar original para presentar el viñedo y sus terruños.
